ArteCo - Feria de Arte Contemporáneo desde 2019
Visión
Dar visibilidad a la escena artística de Corrientes impulsando la vinculación entre artistas, galeristas, coleccionistas, curadores, gestores, creadores y público de las provincias y el país, para contribuir al fortalecimiento de la comercialización, la producción y la divulgación de los bienes culturales de nuestra región, en particular del arte visual.

Misión
Fortalecer la formación de artistas y gestores culturales de la Provincia, poner en escena las distintas disciplinas artísticas que conviven en nuestra región y poner en diálogo a los distintos actores de la escena artística contemporánea para fortalecer tanto la generación del mercado, como la comercialización de la producción y la profesionalización de sus agentes.
Cultura
Es una herramienta para reunir y compartir información sobre las manifestaciones culturales que forman parte de la identidad de comunidades en el territorio argentino. Maneras tradicionales de hacer, nombrar, producir o celebrar que se continúan practicando, que son transmitidas a las nuevas generaciones y que contribuyen a fortalecer los lazos colectivos.
Convocatoria
Arteco 2023

Los cuatro primeros años de ArteCo, una feria con payé
Aportando valor a la cultura regional 2023
Paso a paso, sin tener las pretensiones de ser una memoria descriptiva y aburrida este texto pretende
dar cuenta del recorrido del proyecto, las personas que fueron parte y los trazos que de a poco se van co- creando en este espacio colaborativo de arte contemporáneo regional.
Por Natalia Albanese
El gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura de la Provincia lleva adelante la organización de ArteCo, Feria de Arte Contemporáneo de Corrientes. Forma parte de su
programa de desarrollo de las artes visuales en la provincia.
El proyecto surge de la inquietud de poner foco a la circulación y comercialización de la producción artística contemporánea correntina abrazando las expresiones híbridas del territorio del Paraná que se extiende al guaraní paraguayo. Si es que esta geografía permite pensar en límites políticos.
“ArteCo planta los cimientos de una política pública inclusiva que apoye a los artistas locales, genere identidad y también propicie el desarrollo comercial” dice Gabriel Romero, presidente del Instituto de Cultura de la Provincia de Corrientes.
Desde su nacimiento en 2019, la feria se expandió a pesar de atravesar la pandemia. La virtualidad lejos de detenernos activo las redes de encuentro: en primer lugar conocimos AsGaPa (la Asociación de Galerías de Paraguay) y a partir de allí empezamos a traficar conocimiento. Asunción y Corrientes son un solo corazón.

2022
Volver a la experiencia artística
En una provincia arrasada por los incendios, que consumieron durante el 2022 más de un millón de hectáreas, el arte llamó a tomar conciencia de forma urgente sobre la crisis ambiental. El cuidado de la Tierra y la vida inspiraron la cuarta edición de la feria que tuvo como curador general al docente y crítico Julio Sánchez.
En esta ocasión el encuentro se dio en las antiguas oficinas de la sede de la Usina Eléctrica de Corrientes, edificio construido a principios del siglo XX que permaneció cerrado durante tres décadas y fue restaurado para la feria por el gobierno provincial. Su columna vertebral: artistas, proyectos y galerías seleccionadas por un jurado compuesto por tres especialistas en el campo del arte visual contemporáneo: Adriana Almada, Gustavo Mendoza y Gustavo Piñero. En ese proceso, el acompañamiento curatorial de la Feria es de Julio Sánchez. Fueron elegidos 30 artistas individuales correntinos, 15 galerías argentinas y 6 proyectos artísticos.
El paraguas ideológico de esta feria es la defensa del planeta contra el cambio climático, de las especies animales y vegetales, destaca el curador Julio Sánchez. Es por ello que emergen dos secciones a partir de esta premisa: Artistas x la fauna y Artistas y Artesanos. La primera de ellas, presenta tres artistas que trabajan en su obra por la conservación de las especies y el derecho a la vida de los animales, ellos son Desirée De Ridder, Fede Defelipe y Carlos Ricci. En la segunda sección participaron los cinco artistas y los cinco artesanos que realizaran obras en conjunto son: Valentina Mariani + Josefina Cantero (cestería ysipó, Loreto); Lorenzo González + Zulma Montenegro (cestería ysipó, Yapeyú); Eugenia Kusevitsky + Diana Fernández (tejedora, Concepción del Yaguareté Corá); Gustavo Mendoza + Mario Ruiz (madera recuperada, Santa Ana) y Claudio Ojeda + Mauro Robin (yesero
comparsas, Corrientes Capital). De esta manera, los artesanos trabajan con materiales naturales como la palma, el espartillo (en Corrientes) y saben en qué momento pueden ir a recolectar, el momento justo, el Kairós, no puede estar verde ni pasado de época, los que trabajan cuero están pendientes de las condiciones climáticas para su tratamiento, es decir que hay una mayor conexión con el clima y la tierra. Además, los artesanos manejan otros tiempos, tejer una manta, bordar con técnicas como el ñandutí exigen un estado de concentración al borde de la meditación. El artesano no está muy pendiente (quisiera creer) de las modas, a lo sumo responderá a las demandas del mercado porque también tiene que vender sus productos, explicó Sánchez.
La cuarta edición de la feria, consolidó un programa de adquisiciones que la feria venía gestando desde la edición anterior. Fueron realizados: el Premio Adquisición del Banco de Corrientes que en esta oportunidad distinguió a la artista Josefina Madariaga con una compra institución de U$S1.000; Premio In Situ, que llegó de la mano de los coleccionistas Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone, quienes seleccionaron a la artista Eugenia Kusevitsky y el proyecto autogestivo Museo de Tiple Frontera (Misiones) y el Premio Adquisición de Obra que realiza el Instituto de Cultura de la Provincia para el Museo Provincial de Bellas Artes que escogió una obra del artista Lorenzo Gonzá.
Por su parte, la asesora de la feria, Natalia Albanese, explicó que dentro de la propuesta que el Instituto de Cultura diseñó para esta cuarta edición se pensó una serie de articulaciones estratégicas que permitan promover las compras e incentivar la producción local. En tanto, el coleccionista y curador Joaquín Rodríguez explicó que nuestra idea del Premio In Situ surgió con la intención de poder colaborar y apoyar estas iniciativas que se están dando en distintos lugares del país. Creemos que es importante que se las conozcas porque están haciendo algo transcendental en la escena artística.
Además, se homenajeó a Catalina Chervin. Catalina llevó a la ciudad de Corrientes una serie de sus dibujos y grabados. En la sala del Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura Provincial estuvo disponible en pantallas un trabajo audiovisual lo realizo con Pablo Messil y la música es de la compositora Analía Rosemberg. Al respecto, Julio Sanchéz curador de la exposición relató que Catalina Chervin es una correntina de reconocimiento internacional y ponderada por grandes críticos de Europa y los Estados Unidos, se formó en Buenos Aires tanto en escuelas de arte como en talleres de grandes maestros como Kenneth Kemble, Ideal Sánchez, Emilio Renart y otros. (…) Las obras de Catalina constituyen un Opus Nigrum, una “obra negra”, tal como Marguerite Yourcenar tituló a su novela más formidable, es decir el conjunto de pruebas que debe superar el espíritu que busca liberarse y trascender. La tarea no es fácil, de hecho, Gustav Jung -el gran pensador y psicólogo suizo- dicen que son pocas las personas que se atreven y apunta “No es mirando a la luz como se vuelve uno luminoso, sino hundiéndose en la oscuridad. Pero esta labor es a menudo desagradable y, por tanto, impopular”. Catalina es una de ella, se planta con una obra nocturna y abismal, señalando la oscuridad que debe ser iluminada.
Otra de las actividades que tuvo lugar en el marco de ArteCo 2022, en conjunto con el Centro Cultural Universitario de la Universidad Nacional del Nordeste, se realizó la 11° edición del Festival PLAY – Videoarte y Cine Experimental. Un espacio donde se exhibieron obras internacionales, nacionales y regionales que han participado de otras ediciones del Festival PLAY: Chuni y Pitu – Dario Ojeda (Corrientes), Bestiario – Albert Merino (España), El Buitre – Santiago Colombo Migliorero (La Plata), Itera – Adrián Regnier Chavez (2014, México), Una palabra tuya bastará para sanarme – Lucas Olivares (Corrientes), Capilla del diablo – Nicolás De Bórtoli (Corrientes), Diario de Iom Kipur 5781 – Daniela Ema Aguinsky (CABA) y la invitación especial de la obra Y porã (2021) de la artista Julia Rossetti (Corrientes).
Dentro de las múltiples actividades se realizaron presentaciones de libros en el Auditorio, con una programación a cargo de Lucas Mercado y Gustavo Piñeiro. Al respecto, Gustavo Piñero, director artístico de esta edición afirmó: La feria de arte de Corrientes ArteCo en su edición 2022 fue una explosión de felicidad e intercambio de saberes que superó todo cálculo. La propuesta de un espacio de encuentro entre intelectuales, creadores y comunidad animó una experiencia que se tornó única. La selección de los artistas, las galerías y los colectivos fueron pensados en torno a un relato unificado que genera una lectura del territorio de esa gran región cultural que es el litoral, ampliado a todo el norte argentino y al país vecino del Paraguay. El trabajo de los artistas individuales (que van desde artistas muy jovenes a actores que participan hace muchos años de la actividad a nivel nacional) y las intervenciones de colectivos como La Usina Cultural y el colectivo Manyin, o la intervención del grupo feminista Taller Flotante, con su acción Chica Pegatina marcaron la presencia de una escena vibrante y activa. La selección de videos realizada por Maia Navas en el proyecto PLAY – Festival de videoarte y cine experimental, con 10 años de trayectoria, las selecciones del curador, el cruce entre artistas y artesanos y las acciones y espectáculos en la plaza seca también se destacaron por sus contenidos y conceptos.
Se presentó el libro Flores Nocturnas, de Beatriz Moreiro, acompañada por Marcela Costa Peuser, Fernanda Toccalino y Maia Eirín. También, Artistas de entrecasa, de María Paula Zacharias, en diálogo con Beatriz Moreiro, Andrés Paredes, María Rocha y Desirée De Ridder. Esta mesa la introdujo Gustavo Piñero. Luego, fue el turno de la presentación del libro Marcos Curi, pionero del coleccionismo de arte contemporáneo argentino, de Sylvie Nante acompañada de Juan Carlos Aquino y Natalia Albanese. Posteriormente, La revolución rosa light. Arte, sexualidad y clase en el Rojas de la postdictadura, de Mariana Cerviño. La autora conversó con Gustavo Bruzzone y Gustavo Piñero. Para finalizar las
presentaciones de libro, Ticio Escobar dialogó con el artista Lucas Mercado y con Gabriel Romero sobre Aura Latente, su última publicación.
El equipo curatorial a cargo de esta sección: Gustavo Piñero y Lucas Mercado, también propusieron la proyección de la película Abrazo Íntimo / Al Natural, de la realizadora Mon Ross sobre la obra del artista Feliciano Centurión. Es una película argentina de 2016, en HD con una duración de 63 minutos presentada por Gustavo Bruzzone.
Por otra parte, se llevó a cabo la charla Galerías y Asociatividad: los desafíos actuales de las galerías. En este marco estuvieron en diálogo María Casado(MERIDIANO), Alejandro Dávila (Faro) y Laura González (AsGaPa). Galerías y territorios: la mesa abordará temas sobre vínculos con el territorio y redes, de la que participarán María Rocha de Mantera Galería (La Banda, Santiago del Estero), Lilián Ojeda de Galería Exaedro (Asunción, Paraguay) y Nicolas Rodríguez Sosa del Museo de La Triple Frontera (Posadas, Misiones). Otro espacio de conversación fuer para la Mesa de Arte Urbano – Artivismo en la cual estuvieron presentes referentes de Taller Flotante/Chica Pegatina (Entre Ríos) y Neike.ar (Corrientes).
También se dio lugar a Experiencias CCU. Festival PLAY – videoarte y cine experimental – y Premio UNNE, con la presencia de Fernanda Toccalino, en diálogo con Darío Ojeda, Lorenzo González y Osvaldo Marcón. La fiesta como motivo, participaron: Nicolás Miguel Ramírez de Asalto Manyin (Corrientes), Laura Gutiérrez de Proyecto Bailunga (Corrientes – Tucumán), y Hebe Vázquez Ojeda de Colectivo Usina Cultural (Corrientes). Acción en el territorio. Bibliotecas y espacios de encuentro participaron Nadia Presti de La libre Biblioteca Fanzinera (Santa Fe), Alejandro Fangi de La lechuza (Chajarí), Olga Beatriz Ocampo de Biblioteca Popular Escritores Correntinos (Corrientes), y Marcela Bernardi del Centro Cultural Nordeste (Chaco). Conversatorio sobre proyectos editoriales. Participarán Proyecto Caracol (Capital Federal), Andra Ediciones (Corrientes), Azogue Libros (Paraná Entre Ríos), y 1 de 1 Editora (Tucumán). Presentación del Programa Artistas + Artesanos. Participarán Valentina Mariani + Josefina Cantero (cestería isipó, Loreto), Lorenzo González + Zulma Montenegro (cestería isipó, Yapeyu), Eugenia Kusevitsky + Diana Fernández (tejedora, Concepción del Yaguareté Corá), Gustavo Mendoza + Mario Ruiz (Madera recuperada, Santa Ana), Claudio Ojeda + Mauro Robin (yesero comparsas, Corrientes capital). Todos ellos y ellas en diálogo con el curador de ArteCo, Julio Sánchez.
Por otra parte, este año se pudo corporalizar el trabajo con las galerías paraguayas. La Asociación de Galerías de Arte de Paraguay —Asgapa— arribó a Corrientes con seis galerías, Espacio de Arte, Exaedro Galería, Expresiones Galería, Pablo Ávila – Arte Contemporáneo, Verónica Torres – Colección de Arte y Viedma Arte. La curaduría y expografía de toda la sección Asgapa corresponde a Osvaldo Salerno, activo socio fundador de la asociación paraguaya. Este año llegaron seis galerías, representando a nueve artistas y más de 170
piezas artísticas. Los artistas seleccionados fueron Osvaldo Pitoé, Flores Balbuena (Ogwa), Carlos Colombino, Marcos Benítez, Cristina Paoli, Carlo Spatuzza, Julia Isidrez y Alfredo Quiroz. Esta presencia está planteada en los pilares del arte indígena, popular y urbano. El pabellón de Paraguay ofrecerá un circuito por obras que representan diferentes tipos de arte, que son lo más genuino del país en estos momentos y lo que nos hace únicos, destacó Lilian Ojeda, tesorera de la Asociación.
Constelaciones de ríos y letras. Para esta edición de ArteCo nos proponemos pensar vínculos, escenas, panoramas y tensiones en torno a las letras y las artes visuales. Reconocer en las estrellas: cauces, caudales, cursos, cuencas, afluentes y deltas. Reconocer en los ríos: trayectos, fugacidades, cercanías, asteroides y cometas. Mover el pescuezo hacia arriba y abajo, a izquierda y derecha. La aguja imantada de nuestra brújula no encuentra los polos. Qué lugar queda para el asombro, para el encuentro con el otro, para la incertidumbre, cuando desde algoritmos e inteligencias artificiales detectan, traducen y monetarizan nuestros gustos, recorridos y deseos. Apostamos a, desde la diversidad, construir colectivamente un espacio para la lectura, la visualidad comunitaria, el artivismo, la reflexión y la crítica en una Región Nea expandida dice el curador de la sección dedicada a Publicaciones y editoriales, el artista Lucas Mercado. De esta edición participaron: Ediciones del caracol (Capital Federal) / Ivan Rosado (Rosario Santa Fe) / Andra ediciones (Corrientes) / Publicaciones EUDENE UNNE (Chaco, Corrientes) / Azogue Libros (Paraná Entre Ríos) / Stand colectivo autoediciones e Instituto de Cultura (Corrientes) / Moiru librería (Corrientes) / Facundo González Fanzines (Chaco) / Keremos Kultura (Santa Fe) / Ediciones Taller Flotante (Victoria Entre Ríos).
Cada cierre de jornada fue despedido con música en vivo. El primer día estuvo en manos de Leo Tuors y la presentación del disco Otras Formas de Yungas de Raúl Flores y Piero Sogno. Luego siguieron Asalto Mangyn y Bailunga.
2021
Formato híbrido
La tercera edición nos encontró innovando durante la pandemia y con los recursos disponibles. Trabajamos durante todo el año con capacitaciones previas a artistas y gestores locales, la puesta en funcionamiento de la web como espacio de circulación y comercialización y un programa especial de exhibiciones, intervenciones urbanas y conversatorios que finalizó en el mes de noviembre.
Las capacitaciones financiadas por el CFI (Consejo Federal de Inversiones) en torno a la identidad del artista y su obra, el mercado del arte y herramientas de comunicación, como parte de las actividades de extensión de la Feria. Este ciclo de formación estuvo a cargo de profesionales de las artes visuales locales y nacionales, en articulación con la Facultad de Artes y MERIDIANO (Cámara Argentina de Galerías de Arte Contemporáneo).
Para 2021 trabajamos muchísimo en la identidad visual de la feria: generamos un logo, un manual de estilo y un marco conceptual de referencia … parece un hecho “sonso” pero implicó intercambiar ideas y opiniones sobre la feria, enlazarla con sus raíces y darle proyección nacional.
La plataforma web contó con la participación de 58 artistas, 15 galerías, proyectos, colectivos y espacios autogestionados argentinos, además de 11 galerías paraguayas. Se accedió a través de la plataforma corrientesarteco.com, especialmente diseñada para promover la visibilidad y contactos para venta de obra de artistas, galerías y espacios participantes.
Fueron parte de esta última una serie de galerías, colectivos y espacios autogestionados de Corrientes y el país que representan o reúnen a artistas del NEA: Almacén de Arte, Castillo Arte, El Quiosquito, Galería Jacarandá, HACHE, LABorde, Nube Espacio, Ortiga Contemporánea, Pasionaria, Pasto, y Tierra, además de otros proyectos invitados seleccionados por la curadora de la Feria Laura Seniquel, como A la Cal, Garra, Monte y
Plataforma Amiga.
También se constituyó una categoría especial —y ya una tradición en la Feria— Ñande angirū (que significa "nuestros amigos" en guaraní), conformada por las galerías del país invitado Paraguay: Artística Espacio de Arte, Casa Mayor, Club de Arte, Colección de Arte, Exaedro, Fábrica Galería, Galería Arte Actual, Galería Matices, Galería Verónica Torres, Martha Manchini Arte Latinoamericano y Viedma Arte.
Al respecto, de los proyectos invitados Laura Seniquel, curadora de esa edición mencionó que: Los proyectos invitados en esta edición de ArteCo convergen en su conformación a partir de situaciones específicas en las que afloran con frescura y vitalidad, con urgencia por compartir las prácticas contemporáneas que les convocan. La carencia de un espacio expositivo, la imposibilidad del encuentro físico o un hábitat silvestre y fluctuante, no son obstáculos para hacer visibles a artistas que ponen el cuerpo en el terreno o cuyas obras muchas veces apuestan a lo fugaz e intangible. Desde el lugar geográfico en el que se encuentran lanzan propuestas de vinculación con artistas de otros puntos del país, ofreciendo la posibilidad de descifrar imágenes y conceptos originados dentro de contextos socio-políticos y artísticos distintos.
Por otro lado, se llevó a cabo el programa Encuentro de colecciones, en el Museo de Bellas Artes Dr. Juan R. Vidal de Corrientes se inauguró el 26 de mayo la exposición Reflejos del
Paraná, experiencias en el diálogo entre colecciones públicas y privadas de Corrientes, con curaduría de Gustavo Piñero y en el marco del Programa Encuentro de Colecciones, destinado a mostrar el vínculo entre el patrimonio público y las colecciones privadas de Argentina. Reflejos del Paraná pone a disposición del público relatos que posibilitan diferentes lecturas sobre parte de los contenidos de la colección perteneciente al Museo
Vidal y de cuatro colecciones privadas de Corrientes: Colección Anumy Harvey, Colección Juan Carlos Aquino, Colección Beatriz Kunin de Lischinsky y Colección Gabriel Romero.
La presencia guaraní y su cosmovisión, el legado de las misiones jesuíticas, los mitos y la cultura popular, el carnaval y las experiencias colectivas se ven reflejados en los pensamientos de Adriana Almada, Cleopatra Barrios, Andrea Geat, Laura Isola y Nancy Rojas, invitadas a colaborar con textos que acompañan la muestra en sala y que permiten dejar un documento escrito de una mirada sobre la región en este momento específico.
En cuanto a los Conversatorios, se vivieron bajo dos formatos: uno de ellos en mesas redondas y el otro con la dinámica de relatorías. Las mesas de debate se dieron en torno a las temáticas sobre el arte contemporáneo, sus lindes y el territorio del NEA. Los diálogos se realizaron con transmisión en vivo por el canal de Youtube de la Feria y fueron tres: Arte contemporáneo y cultura popular: Maia Eirin (Instituto de Cultura de Corrientes), Vanina Seguí (artista textil y curadora, Córdoba/Bilbao) y Cintia Clara Romero (artista, galería A la cal, Santa Fe), moderó: Florencia Gauna. La obra de arte y la
artesanía, tradición y contemporaneidad: Hada Irastorza (programa Artesanos del Iberá, Cultura Corrientes), Osvaldo Salerno (artista y galerista, La Fábrica, Asunción) y Paz Secundini (artista, Entre Ríos / Rosario, galería Almacén de arte, San Nicolás de los Arroyos), moderó Siu Lizaso. Local, regional, global: tensiones en la escena artística del NEA: Diego Figueroa (artista, Hache Galería, Buenos Aires/Resistencia), Andy Geat (profesora e investigadora UNNE, Resistencia), Julio Sánchez Baroni (historiador y crítico de arte, El Litoral, Buenos Aires / Chaco / Corrientes), moderó Gisela Di Marco.
Por otro lado, las Relatorías: fueron una serie de presentaciones que incluyen iniciativas institucionales, proyectos editoriales y experiencias en territorio. Colección ÑandeMAC, Museo de Arte Contemporáneo de Corrientes por Luis Niveiro (ÑandeMAC) en diálogo con Gabriel Romero (Presidente del Instituto de Cultura de Corrientes) y Dos relatos, proyecto editorial en torno a la Colección Mendonca (Paraguay) por Eugenio Mendonca (coleccionista, Asunción) y Adriana Almada (crítica de artes, editora del libro y curadora de la colección, Asunción) presentados por Natalia Albanese Gisbert.
En noviembre, momento en el cual la pandemia nos dio algo de tregua se realizaron una serie de intervenciones urbanas. Integrantes del colectivo Nunca Sé se presentaron en el
Museo de Ciencias Naturales "Amado Bonpland". Los artistas Ququ.trash y Toco.nkc intervinieron con grafiti y stencil en vivo la entrada del museo, acompañados por la selección musical de Laura Trakis.
Entendiendo que el arte y la gastronomía son formas complementarias de la expresión de los pueblos también, se llevó adelante una cena especial para referentes del ámbito creativo de la capital correntina donde se fusionan en una experiencia sensorial rescatando las raíces locales más profundas, tanto en los productos como en los procesos
de cocción, manufactura y presentación, de la mano de Níspero Cocina en el espacio de comidas Kuratú.
Por otro lado, la artista correntina Guadalupe Morlio echó en andas la obra La gran diosa Taragüí, un homenaje a la mujer guaraní a través de una suerte de carroza o monumento móvil performático que conectó en su recorrido la escultura “La Taragüí” del artista Amado Puyau con su original que se encuentra en el Museo de Bellas Artes Juan Ramón Vidal. La obra propuso un diálogo entre el pasado y el presente, donde historia, cultura y religiosidad popular están presentes en todo momento.
2020
A pesar del ASPO
Para esta ocasión, la pandemia no detuvo la realización de la feria sino que la trasladó a un espacio virtual de comercialización. Más de 50 de los artistas ofrecen sus obras de manera directa y otros tantos son representados por espacios como El Quiosquito (Resistencia, Chaco), Galería Jacarandá (Goya, Corrientes) y Espacio Baca (Resistencia, Chaco), Le putit (Mar del Plata), La Espejería (Corrientes), Moria (Buenos Aires), Castillo (Catamarca) y las galerías Pasto (Buenos Aires) y nueve integrantes de la Asociación de Galerías de Paraguay.
El jurado estuvo conformado por La selección de artistas está respaldada por un jurado compuesto Gachi Prieto, Julio Sánchez y Andrés Bancalari.
Propiciamos el encuentro y la participación mutua y colectiva de los artistas con las galerías y de los artistas asociados entre sí, dice Maia Eirin en alguna de las entrevistas comentando el alcance del proyecto.
Generamos un espacio de reflexión e intercambio a través del Instagram (red social elegida por la pandemia para acercar el arte a su público) donde Ticio Escobar y Laura Seniquel artista, curadora y amiga entrañable dieron la bienvenida a la nueva edición.
Paralelamente seguimos generando puentes con galeristas como Lilian Ojeda y Florencia Giordana, artistas como Aparecido y Lila Siegrist, y coleccionistas como el propio Gabriel Romero y Juan Carlos Aquino.
2019
Punto de partida
La primera edición puse el pie de lanza en dos sedes: El Museo de Bellas Artes Juan Ramón Vidal y la Sociedad Española. También en el Centro Cultural Universitario, donde exponen Celeste Massin y Mauro Pessoa, en El Mariscal, donde muestra Claudio Ojeda y la Legislatura Provincial Equidad, Inclusión, Diversidad a cargo de Luis Niveiro. Del 16 al 19 de mayo del 2019 Corrientes vivió su primera experiencia ferial. Participaron más de 40 artistas correntinos. Se llevó a cabo el taller Poética de la Imagen coordinado por Nicolás Grandi, presentaciones en el auditorio: Artes visuales en el MICA 2019 Marcelo Dansey, Diego Figueroa, Beatriz Moreiro y Andrés Paredes en Relatoría de artista, Arte Contemporáneo de Corrientes en Instituciones Fernanda Tocalino y Ana María Battistozzi, Charla sobre coleccionismo José Luis Lorenzo junto a Carla Colombo y Ema Cantero y Andrés Brun con Raúl Flores, Mercado de Arte Cesar Abelenda, Laura Seniquel junto a Julia Converti, y Natalia Albanese, presentación de su libro Estado del Arte de María Paula Zacharías junto a Beatriz Moreiro, Conversatorio con Julio Sánchez, Federico Gonz, Manuela López Anaya, Proyecto PAC Gachi Prieto y Andres Waissman junto a Virginia Aguirre Talamona y Elena Oliveras cerró el ciclo con El retorno de la Utopía en el Arte Contemporáneo. También se activó un ciclo de performance durante esos días en el que participó Leo Tours, Nunca Sé con visuales de Sarah Lu, Mariana Alarcón y cía, Lauritags de Bailunga junto a las visuales de Edu Cabrera. Ciclo de proyecciones Los nuevos mecenas del arte de Augusto Monk.
El programa de invitados especiales estuvo a cargo de Florencia Giordana Braun que junto a su equipo de Rolf Art armaron un circuito para que invitados de diferentes partes del país conocieran la escena local. El run run de esta primera edición se lo llevó el artista Alberto Ibarra, un pintor finísimo y misterioso – en palabras de María Paula Zacharías-, que en cartones crea escenas que cruzan humor con historia del arte mediante una técnica magistral: el San Juan Bautista de Leonardo con un yacaré en la frente o La Gioconda cebando un mate a Van Gogh.
Edición 2022
Un breve resumen de la edición 2022. Un encuentro cultural y multidisciplinario donde tuvimos la oportunidad de conocer las obras y trabajos de diferentes artistas.
