Se inauguró la muestra de Catalina Chervin en el marco de ArteCo 2022

Catalina Chervin se formó en los talleres de importantes maestros argentinos como, Juana Butler, Teresio Fara, Kenneth Kemble, Ideal Sánchez, Eolo Pons, Emilio Renart, entre otros. Durante muchos años trabajó como artista en residencia en la ciudad de Nueva York.
Comparte este artículo

Comenzó ya la 4º Edición de la Feria de Arte Contemporáneo organizada por el Gobierno de Corrientes a través del Instituto de Cultura. En este contexto quedará inaugurada la muestra de Catalina Chervin que se expone en el Salón de los Pasos Perdidos de la Legislatura provincial.

Cabe señalar que esta es una actividad en conjunto entre el Instituto de Cultura de la Provincia y Cultura Senado. Catalina Chervin recibirá la máxima distinción que otorga el Senado, Reconocimiento General Libertador General San Martín, la misma estuvo entregada por el vicegobernador de la Provincia Néstor Pedro Braillard Poccard.

El presidente del Instituto de Cultura, arquitecto Gabriel Romero, comentó que “esta es la oportunidad de conocer por primera vez la obra de la artista correntina Catalina Chervin”. Ella nació aquí y hoy reparte su tiempo entre Buenos Aires y las principales ciudades del mundo.

Catalina Chervin se formó en los talleres de importantes maestros argentinos como, Juana Butler, Teresio Fara, Kenneth Kemble, Ideal Sánchez, Eolo Pons, Emilio Renart, entre otros. Durante muchos años trabajó como artista en residencia en la ciudad de Nueva York. Allí también tuvo participación en el taller de grabado de Robert Blackburn y con el maestro master printer Takuji Hamanaka. Sus obras están en los principales museos del mundo.

“Me sentí muy honrada con esta invitación para participar de la cuarta edición de ArteCo 2022. Sé que están haciendo un esfuerzo por el arte muy importante”, valoró Chervin.

“Hablé con Julio Sánchez, el curador de esta edición de ArteCo. Él vino al taller y juntos seleccionamos las obras que llegan a Corrientes”, comentó la artista.

Dibujos y grabados

Catalina trajo a la ciudad sus obras en el marco de la cuarta edición de ArteCo 2022, donde se pudo conocer sus dibujos y grabados. Además, en la sala estuvo disponible en pantallas un video que ya presentó sobre sus obras en Buenos Aires y en New York. “Este trabajo audiovisual lo realicé con Pablo Messil quien hizo el video, y la música es de la compositora Analía Rosemberg”, explicó.

Texto curatorial de la muestra en Legislatura

Por Julio Sánchez, curador.

Acercarse a la obra de Chervin no es tarea sencilla, son varios años de trabajo que abarcan diferentes series y estímulos. Suele combinar técnicas variadas como el grabado, dibujo a lápiz, tinta, carbón y otras. Entre sus motivaciones ella misma se refiere a sus abuelos y a su madre, rusos judíos perseguidos y emigrados, como así también a los años de dictadura militar que vivió en los años ´70 en Buenos Aires que la obligaron a exiliarse. Cada una de sus obras está lograda con una minuciosidad casi exasperante, línea por línea, aquello que de lejos parece un gran nubarrón está logrado con trazos minúsculos que nacen del impulso que le dicta el mismo soporte del papel, o la tinta o el carbón que use en ese momento. Quienes estén familiarizados con la alquimia podrán reconocer en sus obras la fase nigredo, la primera de las tres partes más importantes del proceso de transmutación de la materia en espíritu, o dicho en términos profanos, del plomo al oro. En términos de psicología junguiana, nigredo es la fase de confusión, o desorientación que sufre tanto el individuo como el inconsciente colectivo. Las obras de Catalina constituyen un Opus Nigrum, una “obra negra”, tal como Marguerite Yourcenar tituló a su novela más formidable, es decir el conjunto de pruebas que debe superar el espíritu que busca liberarse y trascender. La tarea no es fácil, de hecho, Gustav Jung -el gran pensador y psicólogo suizo- dicen que son pocas las personas que se atreven y apunta “No es mirando a la luz como se vuelve uno luminoso, sino hundiéndose en la oscuridad. Pero esta labor es a menudo desagradable y, por tanto, impopular”. Catalina es una de ella, se planta con una obra nocturna y abismal, señalando la oscuridad que debe ser iluminada.

Muestras de obras de Yaguá Rincón en ArteCo 2023

n este contexto se encomendó el montaje de dos muestras sobre Yaguá Rincón en la Ex Usina y en La Alondra. El objetivo fue rescatar la memoria del primer colectivo de arte contemporáneo de la provincia: Yaguá Rincón: la residencia que abrió el artista Richar de Itatí en 2007 en su cuarto de pensión frente al puerto de Corrientes.

Leer Más >>

Cerró la 5ª Edición de ArteCo 2023 con más de 360 obras vendidas

“El estado provincial a través del Instituto de Cultura tiene la obligación de generar espacios como ArteCo 2023 para que los artistas puedan exhibir y comercializar sus obras. Durante los cuatro días de la Feria pasaron más de 40 mil personas por el predio de la Ex Usina Eléctrica de Corrientes. Se vendieron 364 obras.

Leer Más >>

ArteSo – Imágenes y sonido en tiempo real en ArteCo 2023

El Festival Arte Sonoro reúne propuestas de artistas sonoros de Corrientes y Chaco que presentarán sets en tiempo real las noches del viernes 19 y sábado 20 de mayo. Además de un conversatorio en el cual los artistas participantes compartirán sus aproximaciones y abordajes del sonido y la escucha, además de sus experiencias en la región.

Leer Más >>

Abrieron las puertas de la 5º Edición de ArteCo 2023

“Esta Feria nació con la intención de ser una vidriera del arte correntino y regional, está creciendo gracias al esfuerzo de mucha gente. Quiero agradecer también al propietario de este espacio de la Ex Usina Eléctrica que nos presta gentilmente para realizar esta Feria. Trabajamos entre todos para que el arte de Corrientes sea visible”.

Leer Más >>